domingo, 8 de julio de 2018

Bienvenidos a RUSIA

TALLER

1. Averigüe los limites de Rusia.
NORTE: Océano Glacial Ártico
OESTE: Noruega, Finlandia, Estonia, Letonia, Bielorrusia, Ucrania y el mar Negro.
ESTE: Océano Pacífico
SUR: Georgia, Azerbaiyán, Kazajistán, Mongolia, China y Corea del Norte.


2. Características de su clima.
Las severas condiciones climáticas de Rusia son claro reflejo de su elevada latitud y de la ausencia de influencias marítimas moderadoras del tiempo. Los inviernos son largos y fríos, y los veranos, cortos y relativamente frescos. Las altas montañas que se localizan a lo largo del límite meridional de Rusia y Asia central no permiten la entrada de las masas de aire procedentes del trópico. Durante la estación invernal, el océano Glacial Ártico está helado hasta la altura de la costa y actúa más como una cubierta continental helada. Dado que el territorio se extiende en el cinturón de vientos del oeste, la influencia cálida del océano Pacífico apenas se deja notar en el interior. Esto ocurre de forma especial durante el invierno, cuando un núcleo de altas presiones localizado en Mongolia se extiende sobre Siberia y Rusia oriental.


3 Relieve
 Debido a las dimensiones de Rusia su relieve es complejo y variado, tradicionalmente Rusia se divide en cuatro grandes regiones:

1. Rusia europea, que se extiende al oeste de los montes Urales, y que a su vez está dividida en cuatro regiones:

  • La región central en torno a Moscú, donde se encuentra la llanura Central Rusa.
  • Las "tierras negras", al sur y que se extiende hasta el Cáucaso.
  • La región de Leningrado, en el noroeste.
  • La región del Volga al sureste, que termina en la depresión del mar Caspio.

2. La región de los montes Urales, que divide Europa de Asia y se prolonga hacia el sur a través del río Ural.

3. Siberia que se ubica en asia, se divide en 3:

  • Siberia Occidental, al este de los Urales, ya en Asia y que se extiende hasta el río Yeniséi. Está formada por una enorme llanura de tierras bajas y mal drenadas. Por el norte limita con el océano Ártico.
  • Siberia Central, entre los ríos Yeniséi y Lena, organizada en torno a la meseta central de Siberia, que tiene una altitud de entre 300 y 1.200 metros. En el sur encontramos dos grandes cordilleras, los montes Altai y los montes Sayanes con picos que superan los 3.000 y los 4.000 mil metros de altitud.
  • Siberia Oriental (el Extremo Oriente ruso), que se extiende desde el río Lena, hasta el Pacífico. Aquí encontramos varios macizos montañosos y volcanes activos, esta región se extiende hasta el estrecho de Bering.
4. El Ártico, que se extiende por el Océano Glaciar Ártico.



4. Nombre 10 ciudades importantes. acompáñelas con una imagen

MOSCÚ


SAN PETERSBURGO


NOVOSIBIRSK



EKATERIMBURGO



NIZHNI NÓVGOROD


SAMARA



OMSK



KAZÁN




CHELIÁBINSK



ROSTOV-NA-DONÚ



VOLGOGRADO




5. 5 sitios turísticos. Acompáñelos con una imagen y una información general.




KREMLIN,MOSCÚ



La ‘Casa Blanca rusa’ está formada por un conjunto de edificios civiles y religiosos, cuatro palacios y cuatro catedrales, para ser exactos, agrupados en un recinto que delimita con la Muralla del Kremlin. El primero de esta lista de lugares turísticos de Rusia está abierto al público desde 1955, y en 1990 fue incluido en la lista de Patrimonios de la Humanidad de la Unesco. Puede visitarse con dos tipos de entrada: una para el territorio exterior del Kremlin y la plaza de las catedrales, y otra para acceder al museo de la Armería. Ambas merecen la pena.





PLAZA ROJA,MOSCÚ

La plaza más famosa que ver en Rusia ocupa nada menos que una superficie de 23.100 metros cuadrados. También en la lista de la Unesco, separa el Kremlin, lugar de residencia de Vladímir Putin, del barrio de Kitay-górod. Su nombre no proviene del color de los ladrillos que la rodean, sino que deriva de Красная (Krásnaya), que significa ‘roja’, pero en ruso antiguo quería decir ‘bonita’. En su interior se encuentra el sepulcro de Lenin, así como el patíbulo o el monumento a Minin y a Pozharsky, dos héroes nacionales por su papel en la defensa del país contra la invasión polaca de principios del siglo XVII.





CATEDRAL DE SAN BASILIO,MOSCÚ

Situada en la Plaza Roja, este templo ortodoxo es conocido por sus cúpulas en forma de bulbo, que la hacen fácilmente reconocible. Uno de los iconos que visitar en Rusia fue construido en 1554 por orden de Iván el Terrible, obedeciendo a una promesa que había hecho años antes si conseguía conquistar el Kanato de Kazán. Está compuesta por nueve capillas independientes y su nombre original era Catedral del Manto de la Virgen, ya que fue bendecida un 1 de octubre, cuando se celebra esa festividad. Ha sobrevivido a varios incendios e, incluso, a un plan de demolición por parte de Stalin.



MUSEO DEL HERMITAGE, SAN PETERSBURGO

Situado en el corazón de San Petersburgo, entre el malecón del río Neva y la Plaza del Palacio, ocupa cinco edificios unidos (Hermitage Pequeño, Hermitage Viejo, Nuevo Hermitage, Palacio de Invierno y Teatro de Hermitage) formando uno de los conjunto arquitectónicos más bellos que ver en Rusia. Actualmente, atesora más de tres millones de objetos de Europa y Oriente desde tiempos remotos hasta el siglo XXI, siendo considerada una de las pinacotecas más completas del mundo, sumando el recorrido por todas sus salas una distancia de 24 kilómetros.



IGLESIA DEL SALVADOR SOBRE LA SANGRE DERRAMADA,SAN PETERSBURGO

También llamada Iglesia de la Resurrección de Cristo, fue edificada en el mismo lugar donde fue asesinado, víctima de un atentado, el zar Alejandro II de Rusia. Como anécdota curiosa hay que contar que durante la Segunda Guerra Mundial una bomba cayó sobre la cúpula más alta del templo, pero no llegó a explotar y se mantuvo en su interior durante 19 años, hasta que fue encontrada y retirada por unos obreros. Actualmente, otro de los lugares turísticos de Rusia acoge en su interior un museo estatal y sus mosaicos forman una de las mayores colecciones monumentales de Europa.

viernes, 1 de junio de 2018

Auotevaluación Segundo Periodo

ASPECTOS
NOTAS
      1. Cumple con el horario de clases y cuando no asiste presenta excusas justificadas.
100
      2.  Presento en los tiempos asignados las actividades del blog.
60
       3. Tiene buen manejo de las herramientas TIC, y cuando no las conoce busca alternativas de solución.
100
       4. Trabajo de forma colaborativa. Cumplió con las tareas asignadas y fue respetuoso del trabajo de los demás.
80
       5. Su blog está al día, y cumple con cada uno de los parámetros dados por la docente.
50
      6.   Comprendió los temas trabajados durante el periodo.
100
      7.   Hago buen uso del computador de clase. (no entra a redes sociales, ni a páginas que no están acordes con lo solicitado en clase).
90
       8.   Es respetuoso y colaborador con sus compañeros y docente.
80
      9.    Posee buen nivel de lectura, sigue instrucciones y realiza preguntas acertadas y oportunas cuando no entiende.
100
     10. Asume con respeto las recomendaciones dadas por la maestra.
90
DEFINITIVA
850

martes, 22 de mayo de 2018

Características de la Primera Guerra Mundial


Características de la Primera Guerra Mundial 




  • Gran esfuerzo económico y social 
  • Coste demográfico, psicológico y moral
  • Elevado número de contendientes
  • Enorme extensión geográfica
  • Austria-Hungría .e declaró la guerra a Serbia el 28 de julio de 1914
  • Alemania firmó el armisticio el 11 de noviembre de 1918
  • Innovaciones tecnológicas
  • Se emplearon sofisticados armamentos 
  • Francia amplió el servicio militar obligatorio hasta 3 años de duración
  • La prensa y la imprenta se utilizaron para exaltar el patriotismo
  • Escasez de mano de obra
  • Incorporación femenina a la producción industrial
  • Conquista de los derechos políticos y legales de la mujer
  • La duración, extensión y rigor del conflicto debilitaron la moral
  • Medios de comunicación: controlados y censurados por los gobiernos
  • Oleada de huelgas y revueltas
  •  Crisis de 1917
  • Rusia se retiró del conflicto 
  • Cambios en la organización productiva, laboral y sanitaria.
  • Escasez de materias primas
  • Los gobiernos establecieron rígidos controles de mercancías.
  • Transformaciones en sus estructuras económicas
  • Deuda pública
  • Apoyo económica y financiero de Estados Unidos

viernes, 11 de mayo de 2018

Causas de la Primera Guerra Mundial 1914-1918

Causas de la Primera Guerra Mundial  1914-1918


PRIMERA GUERRA MUNDIAL Conceptos Previos

PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918)


IMPERIALISMO: Sistema de ideas políticas que tiene como primer y principal objetivos el de extender el poder de un estado o sistema político a gran parte del mundo a modo de mantenerlo bajo un dominio. 



NACIONALISMO: Es un movimiento socio-político que intenta generar sentido de pertenencia.


PAZ ARMADA: Nombre utilizado para describir el periodo de 1885 a 1914 anteriores a la Primera Guerra Mundial. Fue un momento de intensas alianzas militares entre varias naciones que se agruparon en dos grupos denominados Triple Alianza y Triple Entente.





TRIPLE ENTENTE: La Triple Entente fue una unión de tres países europeos a principios del siglo XX como mecanismo para afrontar con garantías a un conflicto bélico que, por aquel entonces, se avizoraba en el horizonte debido a la expansión del Imperio Alemán.



LIBERALISMO: El liberalismo es una ideología política que, desde un principio, abogó por la igualdad formal frente al poder jerárquico y hereditario. Su bandera de lucha fue la de la igualdad de oportunidades para todos, de tal suerte que las riquezas se incrementasen con base en la libre circulación de capital.

ROMANTICISMO: Es todo un período cultural, artístico y literario que se inicia en Europa a finales del siglo XVIII,Fue la valoración de las emociones, la libertad de creación, el amor platónico, temas religiosos, individualismo, nacionalismo e historia. Este período fue fuertemente influenciado por los ideales del iluminismo y la libertad conquistada en la Revolución Francesa.


TRIPLE ALIANZA: Fue el nombre que recibió la coalición inicialmente integrada por el Imperio alemán y el Imperio austro-húngaro por iniciativa de Otto von Bismarck, a la que posteriormente se uniría Italia, aunque también se invitó al Imperio ruso a formar parte de ella.

GUERRA:  Es aquel conflicto social en el que dos o más grupos humanos relativamente masivos se enfrentan de manera violenta, preferiblemente, mediante el uso de armas de toda índole, a menudo con resultado de muerte y daños materiales de una entidad considerable.

REVOLUCIÓN: Es un cambio social fundamental en la estructura de poder o la organización que toma lugar en un periodo relativamente corto o largo dependiendo la estructura de la misma.



CONFLICTO: Guerra o combate derivados de una oposición o rivalidad prolongadas. 




miércoles, 2 de mayo de 2018

La Guerra del Opio



LA GUERRA DEL OPIO EN CHINA-DIANA URIBE


Para empezar, los británicos plantaron su cultura inglesa al pueblo hindú. La India era el centro del colonialismo inglés y estaba bajo el poder del reino inglés. Luego de estar en la India, los ingleses querían colonizar China. Pero, cuando los ingleses llegaron a China se dieron cuenta de que China estaba mucho más avanzada que los ellos, y gracias al confusionismo los chinos habían logrado una estabilidad. Después, cuando los chinos no dejaron entrar a los Ingleses, los Ingleses decidieron sembrar opio en la India para luego contrabandearlo en la China, ya que querían volver adicta a la población China.

Los Ingleses al ver que los Chinos no dejaban entrar el opio a su país, le declaran la guerra a China y los obligan a abrir sus puertos. Luego de eso, Hong Kong se vuelve una colonia de Inglaterra y en 1997, Inglaterra decide devolver la isla de Hong Kong a China.

Tiempo después, Inglaterra conquista a Australia antes llamada Nueva Gales del Sur. Luego, conquistan a Irlanda, entonces, en Irlanda se produce una plaga la cual daña las patatas y el hambre llego a Irlanda, ya que no tenían nada que comer. 



Los Irlandeses viendo la situación en la que se encontraba y el maltrato al que se sometían, decidieron migrar hacia los Estados Unidos. Entonces, los Ingleses ,a los Irlandeses que no emigraron, los mandaron a una isla prisión, a Australia.